miércoles, 29 de julio de 2015

BOSQUEJO DE LA SABIDURÍA Y EL SABIO

chicos es un trabajo del colegio LOS ÁNGELES espero que les guste, y a leeer

La Sabiduría y el Sabio

En el tradicional San Isidro de Lima Perú, existió en épocas antiguas, un sabio que tenía la fama de misántropo entre sus vecinos por tener la pericia de mantener su boca tan cerrada como ostra que duerme. Se decía que por pura petulancia nunca se había prestado a discutir con otros seres del mundo sus conocimientos que todos conjeturaban, los cuales iban desde el origen de la vida hasta la comprobación de la verdad en todas las artes, incluyendo los temas intelectuales de fondo profundo, incluyendo claro está a los que correspondían al pragmatismo dialecto de tan ingrata recordación entre políticos, filósofos y creyentes. Los vecinos del barrio al verlo pasar todos los días por el mismo y frecuente camino se meraban sus caras y se decían los unos a los otros:

-He ahí una persona culta y bien educada que todos debemos admirar.

- ¿Pero, como saber que esa persona es culta y bien educada, si mantiene siempre su boca cerrada? Respondía el asombrado vecino del colocutor.

- Porque es de sabios mostrar prudencia no haciendo comentarios a horas inapropiadas delante de los ignorantes, respondía el que todo lo justificaba.

- ¿Entonces, de que sirve lo que él sabe a la humanidad tan ansiosa de conocer verdades e información?

- Porque es de sabios el silencio. En las mentes de las personas cultas, las verdades tienen que haber sido comprobadas antes de hablar. Pero como todos lo sabemos, llegar a la verdad toma centenarios y la vida es corta. Exactamente por eso los sabios halaban a los catedráticos dueños del conocimiento universal que siempre han dicho y dirán que el saber no es para quien no merece que se le día esta boca es mía.

- ¡Aja!, si mal no entiendo, lo que usted quiere decir con los antiguos es que muchos adulaban saber, es que la miel no es para la jeta de los asnos ¿entonces para qué sirve en estos tiempos tanta sabiduría si se mantiene oculta sin beneficiar a ningún cristiano?,

Insiste el ciudadano que se interesa en preguntar o dar a conocer sus incógnitas. - Para quienes de verdad se sirven del verdadero saber que solo se adquiere con la incertidumbre de lo que se ratifica y la aceptación del que lo entiende, aunque ya es reconocido que el saber se muestra implícito como el aire en la naturaleza, que aunque no se ve, existe como aporte para prolongar la vida.

Desconcertados de sus propias respuestas, los compañeros se separaban para ir en busca de sus oficios, sin haber ganado con seguridad una línea de sabiduría o cultura general. Desde aquella ultima controversia callejera, paso el tiempo implacable que transcurrió sin consideraciones de tal naturaleza, mientras la ciudad amanecía y anochecía como si nada.

En el entretiempo, el sabio se había caminado sin faltar un solo día todas la mañanas por el mismo lugar y a la misma hora, desapareció del todo una mañana sin dar noticia alguna. Entonces, aquellos efímeros que hacían fila para verlo a la hora exacta de sus caminatas, se desconcertaron. La inesperada desaparición abrió paso a serios y nuevos interrogantes entre otros:

- ¿Estará enfermo el sabio, que sus caminatas no han vuelto a dar?

-A los sabios, hay que concederles la gracia de ser invisibles a los ojos mortales cuando se entregan a la investigación de lo desconocido donde se pierden para el común de los efímeros. Además, ¿Cuándo se ha visto a un sabio perdiendo su precioso tiempo en paseíllos para dar tema a coloquios entre ignorantes?

Un día cualquiera, la tarde se puso de gris y la brisa soplo por el bulevar mencionado suavemente las copas de los eucaliptos que aprovechaban para esparcir sus aromas de sus mentas nacidas en el frio. Esa misma tarde, a lo largo de la estrecha avenida, se vio venir un solitario carro fúnebre. El vehículo se movía lento, en ese siempre es un viaje sin regreso para el muerto cuyo nombre nadie puede recordar porque no lleva, como es de anciano habito, cinta morada con datos y fechas del muerto, ni acompañamiento de parientes.

Un vecino comento con acidez:

- siempre es de gente rara la que vive en ese mundo. Ese cadáver cuyo destino es el hoyo final, era uno de esos que se ganaban la fama sin hablar. Era uno que la gente calificaba de persona culta y educada. Y da risa pensar que gozo de esa inmerecida adulación silenciosa que no instruye a nadie y menos a personas desocupadas que todo lo inventan.

-¿Pero que le hace pensar que usted si sabe lo que nadie sabe?

-Yo conozco los secretos que siempre han estado a disposición de ser descubiertos, porque lo más oculto es lo más evidente y está siempre a disposición del que lo quiera ver. Pero en este caso nadie me ha consultado con la pretensión de escuchar la necedades que se dicen a sí mismos sin escuchar lo que otros ya conocen, que es la verdad desconocida sobre el sabio que todos admiraban y que me propongo a compartir con ustedes señores ahora mismo.

-¡Adelante! Dijeron todos en coro, interesados en saber.

Uno de eso días donde no hay nada que hacer, espere a la hora de la mañana en que pase el hombre culto y al verlo con su paso tan suave como si estuviera pisando huevos, lo seguí pensando saber la verdad, que todos sabemos, comienza donde uno vive. No fue largo el trayecto para encontrar las respuestas; a pocas cuadras de aquí en un lugar que los pobres y mal educados llamamos inquilinato, el que ustedes llamaban sabio, vivía en un cuartucho de esos que se rentan a gente sola y poco comunicativa, que huyen del trato social por la prudencia que los aconseja el mal del que sufren.

-¿El mal del que sufren? Todos preguntaron ansiosos por saberlo.

- me puse a indagar con los pobres que habitaban allí las miserables pizas y en efecto, descubrí que el sabio sufría de una deficiencia interesante. Pero antes de decir sus síntomas y consecuencias, espero no ser interrumpido y mi relato no pierda validez. Me puse a investigar con la mujer que le servía como lavandera y barrendera de la modesta alcoba en el que el supuesto sabio vivía. Fueron muchas lisonjas y requiebros que tuve que darle para que me diga las verdades. El supuesto sabio sufría de epilepsia avanzada y acostumbraba tener amigos ni contacto social por su enfermedad.

Por eso vecinos, el que es sabio lo demuestra pero jamás deja que los ignorantes crean que contradecir a las verdades comprobadas que ayudan a la existencia de la humanidad, no se quedan callados; ni menos dejan que los demás lo aludan por falsos testimonios y verdades insólitas.

Campos Huaraca Sharon

BUENA LECTURA

chicos es un trabajo del colegio LOS ÁNGELES espero que les guste, y a leeer

EL ROL DE LOS PADRES EN HOGARES DISFUNCIONALES

La mayoría de hogares disfuncionales existe por medio de una separación, es en esta situación cuando el padre a cargo toma decisiones para la calidad de vida en la que quiere que sus progenitores convivan, y se relacionen con la sociedad; ellos son los principales protagonistas de la acción futura que sus hijos mostraran y también tienen en claro que el comportamiento que estos muestren dependerá de la educación que reciben ahora.

En la mayoría de casos la madre es la que queda a cargo de sus hijos. Por ejemplo: Rita es una madre soltera ya que llevo un embarazo precoz y el padre que también era adolescente no asumió su responsabilidad, por ello Rita dejo sus estudios, para cubrir las necesidades materiales de su hijo y desde entonces solo se dedica a trabajar y deja de lado el aspecto emocional de su hijo y quizás los sentimientos encontrados por llevan este tipo de vida. Ya que los padres deben buscar el bienestar de los hijos; no solo en lo material sino también en el sentimiento que ellos tienes y muestran ante la sociedad. La mayoría de a los hijos en hogares disfuncionales tienen vidas avocadas a problemas sociales. Además se sabe que llevar un hogar adelante uno solo(a) con hijos es difícil.

Es por ello que algunos tratan de reemplazar el cariño que cada hijo merece, con lo material, por eso la mayoría de jóvenes que viven en hogares disfuncionales pertenecen a grupos de pandillaje, quienes a diario son sometidos a problemas sociales que afecta al desarrollo normal de la vida en progreso de un adolescente. Por eso es necesario que los padres aprendan a escuchar a los hijos. Es en esta situación se prestan diversos tipos de problemas, no solo en un ámbito, ya que cada aspecto y ámbito en la educación de un hijo es elemental, precedente en la formación que este recibe y quera recibir. Los siguientes casos o problemas son los más presentados y existentes en la sociedad:

1° El padre a cargo piensa que con el dinero y consentimiento de todo lo que pide el hijo va a reemplazar el cariño paternal y maternal por la ausencia de ambos en el ámbito emocional. Por ejemplo: Los padres de Luis consienten los caprichos materiales de su hijo pensando que así repararan el daño que le ocasionaron en su divorcio.

2° Cuando una familia sufre una perdida tan importante como es la figura del padre; la madre suele tomar un papel autoritario sobre sus hijos ya que con ello piensa reemplazar el rol del padre en el hogar. Por ejemplo: La familia de Mariela sufrió una pérdida muy importante, el fallecimiento del padre, con ello su madre empezó a trabajar y a consecuencia de esto, el estrés la volvió eufórica y poco comprensiva con los sentimientos de sus hijos. Por eso reiteramos que es muy importante saber qué rol debemos cumplir al forjar un hogar, y sobre todo al formar una FAMILIA. En muchos hogares se perdió la comunicación familiar, ya que los padres solo se dedican al trabajo y no concuerdan con el dialogar o jugar con sus hijos.

De esta manera los hijos quedan totalmente desprotegidos en la sociedad, y suelen coger caminos liberales las cuales son incitadas por jóvenes de vidas fáciles de su misma edad, y es muy común ver en la sociedad grupos de “pandillas” que defienden una ideología irracional solamente por el resentimiento que guardan hacia sus padres, por todo esto se dice que las personas se forman en el hogar y se complementan en la sociedad.

Con ello llegamos a la conclusión que los padres deben saber escuchar a sus hijos, aconsejarlos y forjarlos a un futuro mejor. Lo necesitamos, necesitamos FAMILIAS FUERTES capaces de superar cualquier adversidad.

La Odisea - HOMERO

RESUMEN

La-Odisea
ENTONCES RESPONDE:

¿Cómo logró aniquilar Ulises a todos los pretendientes?

NOTA:

CLICK A RESUMEN, ES LINK BASTANTE BUENO léanlo (Y) :)

lunes, 27 de julio de 2015

UN MUNDO PARA JULIUS - Alfredo Bryce Echenique

RESUMEN

un mundo para julius

GIFT2
ENTONCES RESPONDE:

¿Crees que fue justo el despido de Vilma? ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de Susan y Juan Lucas?
Fundamenta tu respuesta.

NOTA:

CLICK A RESUMEN, ES LINK BASTANTE BUENO léanlo (Y) :)

domingo, 26 de julio de 2015

MIENTRAS RESPIRE - Carlos Cuacthemoc Sanchez

RESUMEN

mientras respire
ENTONCES RESPONDE:

¿Qué sucede cuando tres mujeres, abatidas por la traición y la soledad, deciden suicidarse juntas?

NOTA:

REVISEN EL resumen DE ARRIBA, ESTA VINCULADA A UN LINK BASTANTE BUENO léanlo (Y) :)

viernes, 24 de julio de 2015

Reportajes :) :*

No es una simple ciudad, es la ciudad LUZ PKI

PICHANAKI

710844

CULTURA

En el corazón de la selva central el café tiene un sabor y aroma especial. Cualidades que podrán comprobados cuando se realice el XVI Festival Nacional del Café Pichanaki 2015.

El Distrito de Pichanaqui o distrito de Pichanaki es uno de los seis que conforman la Provincia de Chanchamayo, y esta es parte del Departamento de Junín, bajo la jurisdicción del Gobierno regional de Junín, en la zona central del Perú.

Escudo_de_Pichanaki


El presente ya es el porvenir y el olvido.


Pequeños toques hacen grandes rasgos.

HISTORIA

Durante los años de 1742 a 1752 surge el levantamiento de Juan Santos Atahualpa que arrasa con todas las misiones que ocupaban lo que hoy es la llamada selva central, incluyendo a un pequeño pueblo llamado pichana, actualmente Pichanaqui. Esta rebelión libero a casi toda la selva ya que los nativos de todas partes se unieron a esta causa, convirtiéndose así en el único movimiento indígena jamás derrotado. A fines de 1957, según un relato plasmado en una tesis hecha por la hermana Casilda Rilova, María de la Cruz Remirez Urdiain y María Victoria Paesa Luesma, mencionan que don David Delgadillo García acompañado de su esposa y don Egulicco Ávila entre otros parientes, llegaron desde lima a estas tierras, después de 15 días de largo y duro camino. Pichanaqui en 1962 se inició organizadamente con una Agencia Municipal con el nombramiento de su primer Teniente Gobernador, Oswaldo Dávalos; dependiendo políticamente del Distrito de Chanchamayo y de la provincia de Tarma.

3839_1229136368.jpg

En 1966 por resolución ministerial n° 868 del 15 de marzo se creó el centro educativo 30895 con valor oficial, hoy en día el emblemático Santiago Antúnez de Mayolo, alma mater de la educación en Pichanaqui. Se dice que los pobladores se alimentaban de peces, que en esos tiempos abundaban, yuca y animales de monte. La economía estaba basada principalmente en la explotación de la madera; también se dedicaban a la producción de la papaya, cítricos y algunas frutas más.Antes de la construcción de la carretera marginal las personas cuentan que se transportaban en pequeños carros llamados mensajero, este vehículo solo llegaba hasta Pampa Silva, actualmente Perene y de ahí el recorrido era en bote, esta travesía solía ser muy peligrosa.El 13 de diciembre de 1973 con la inauguración de la carretera marginal, La Merced - Pichanaqui - Satipo, se abre camino al desarrollo y oportunidades para nuestro distrito.Antes de contar como santo patrón a san José de obrero, se veneraba a san pedro.En 1974 a la sombra de unos árboles se celebró una sesión general en la cual se discutió sobre quién sería el patrono del pueblo, se habló de san francisco, la virgen de Fátima, san pedro y san José, tras largas discusiones, se pasó a votación, siendo el santo elegido san José de obrero. Actualmente celebramos nuestra fiesta patronal cada primero de mayo.EL gobierno revolucionario presidido por el General Francisco Morales Bermúdez mediante el D.L. 21941 del 24 de setiembre de 1977 crea como distrito al pueblo de Pichanaqui, que era conocido como “ciudad luz” y “corazón de la selva central”, perteneciendo a la provincia de Chanchamayo. Este documento fue de conocimiento de las autoridades y moradores en una sesión extraordinaria realizada el 1° de octubre de 1977, esta reunión se lleva a cabo en el puesto de la benemérita guardia civil de la localidad presidida por Juvencio Gómez Cano, que era el agente municipal, en esta reunión se dan los acuerdos y se conforma la primera comisión para elaborar el programa de festejos celebratorios de la elevación a la categoría de distrito. Los concurrentes aceptaron la propuesta del sr. agente para que el día central de los festejos sea el domingo 08 de octubre con su debida víspera el sábado 07 del mismo año.